¿VENEZUELA PUEDE PAGAR? ¿Qué implica la medida contra Maduro por el caso ConocoPhillips?
El economista Luis Oliveros cree que Venezuela no puede pagar esta deuda, mientras que el exprocurador especial de Guaidó, José Ignacio Hernández, aclaró que él había advertido que no se podía contratar abogados en el caso de Conoco, pues la AN (del 2015) no había aprobado la previsión presupuestaria
Una vez que se conoció la medida de la Corte de Distrito de Washington D.C. que confirmó la indemnización por $8.700 millones que Venezuela debe pagar a ConocoPhillips, por la expropiación de sus activos en el país ¿Qué sigue? ¿Cuáles son sus implicaciones? ¿Por qué esa corte toma esa decisión?
Son interrogantes que, según los expertos, salen a la luz y que implican, en primer lugar, que el Estado venezolano, no podría pagar esa cantidad de dinero.
Igualmente, hay que recordar de dónde viene este caso.
ConocoPhillips le ganó a Venezuela el arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) en el 2007, tras la expropiación, durante el gobierno de Hugo Chávez, de su participación en los proyectos de Petrozuata, Hamaca y Golfo de Paria.
Doce años después, es decir en 2019, el Ciadi decidió a favor de la petrolera y Venezuela aún intenta revocarla en esa instancia.
Al respecto, el economista Luis Oliveros sacó la cuenta y detalló que «la República tendría que pagarle a Conoco unos $8.750 millones. Eso equivaldría a entregarles, por unos 6 meses, toda la producción petrolera venezolana».
Actualmente, la producción de petróleo no pasa de los 600.000 o máximo 700.000 barriles de petróleo diarios, los cuales vende con descuentos muy grandes, debido a la sanciones de Estados Unidos.
Por eso, para el experto «no hay forma de pagarles, solo con Citgo». En consecuencia, Oliveros cree que «la fila de acreedores sobre Venezuela se hace larga».
Lea también: ¡OBLIGADOS A PAGAR 8.7 BILLONES! Administración de Maduro rechaza decisión que favorece a ConocoPhillips
Exprocurador de Guaidó lo había advertido
Por su parte, Jose Ignacio Hernández, exprocurador especial designado por la AN de Juan Guaidó, explica que a lo largo del proceso «la República no pudo presentar ninguna defensa» sobre este caso.
Por tanto, la medida de la Corte de Distrito de Washington D.C., «es un precedente muy grave».
Explica que «en 2019 Conoco inició el procedimiento para confirmar el laudo dictado por un tribunal Ciadi, por la expropiación de sus activos durante el Gobierno de Chávez. En octubre de 2021 Conoco pidió que se declarara con lugar la demanda, pues la República no había comparecido».
Hernández, a través de un hilo en Twitter, aclara que en su momento «la oficina del Procurador Especial advirtió que la República no podía contratar abogados en el caso de Conoco, pues la Asamblea Nacional no había aprobado la previsión presupuestaria».
Igualmente, alertó que «la Comisión Delegada comprometía su responsabilidad».
Resalta que la medida del tribunal, de este 19 de agosto, «implica que el laudo quedó confirmado y que, por lo tanto, Conoco podrá iniciar acciones para su ejecución».
Pero, también aclara que «la Corte no autorizó la ejecución del laudo en contra de activos de Venezuela. Solamente confirmó el laudo, ante la no-comparecencia de la República».
De todos modos, «esto eleva los riesgos de la defensa judicial de los activos de Venezuela en el extranjero».
Hernández aprovechó para responsabilizar a la AN de Guaidó por esta situación.
«Lamentable, las fallas de gobernanza en el seno de la Asamblea Nacional han afectado la calidad de la defensa judicial de Venezuela en el extranjero. El caso de Conoco así lo ratifica».
Varios litigios
Hace tres semanas, el actual «procurador especial» de Guaidó, Enrique Sánchez, presentó su balance y alertó que «el país debe más de $18 millones a firmas de abogados en el extranjero».
además, dijo que «hay en juego unos $40.000 millones en demandas y, precisamente, una de ellas es la de Conoco, que «es la más grande».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión