MOMIAS: los secretos que ocultan estos extraordinarios cuerpos preservados para la eternidad
El arte de la momificación sigue causando fascinación en la actualidad
El hallazgo de los cuerpos del actor Gene Hackman y su esposa, Betsy Arakawa, causaron consternación en el mundo del espectáculo. Pero, más allá de la tragedia, también despertaron interés en el hecho de que las manos y los pies de la mujer, de 64 años, estaban momificados, según una declaración jurada de las autoridades en Santa Fe, Nuevo México.
Y es que hablar de «momificación» evoca imágenes de la antigüedad, aquellas surgidas de Egipto, o de los Incas, civilizaciones que, entre otras cosas, se dedicaban a preservar los cuerpos, generalmente, de sus líderes, para la eternidad.
Lea también: La cápsula de SpaceX se acopla a la ISS para traer de vuelta a los astronautas varados de la NASA
¿Qué es la momificación?
Según publicaciones médicas, como la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., se trata de un proceso por el cual se frena el avance de la descomposición del cuerpo tras la muerte.
“Dependiendo de las condiciones ambientales, el proceso de descomposición puede acelerarse o detenerse y tomar una dirección opuesta a la preservación del cuerpo. Entre las formas más comunes de cambios conservadores se encuentra la momificación”, dice el sitio web de la institución.
También señala que un cuerpo puede ser momificado naturalmente bajo ciertas condiciones ambientales, como sequedad extrema, temperaturas frías o una turbera, donde la falta de humedad y un ambiente inhibidor de bacterias previene la descomposición, esencialmente «momificando» el cuerpo sin ninguna intervención humana; sin embargo, este proceso no está garantizado y depende en gran medida del clima y las circunstancias que rodean al cadáver.
“Los factores ambientales extrínsecos, como la aridez, la circulación del aire, la radiación solar y las altas temperaturas, son los principales factores en la momificación”.
Esto quiere decir que el proceso natural de momificación, cuando es precoz, ocurre pocas veces porque por lo general lleva días para que se inicie de manera natural.
Los egipcios, por ejemplo, solían momificar a algunos de sus muertos para preservarlos y lo realizaban por medio de técnicas de embalsamamiento, por el cual extraían los órganos y los secaban.
Lea también: La cápsula de SpaceX se acopla a la ISS para traer de vuelta a los astronautas varados de la NASA
Los egipcios tardaban 70 días
Según el historiador, Heródoto, todo el proceso normalmente tomaba setenta días y comenzaba con la purificación del difunto durante tres días.
A esto le seguía la extracción del cerebro a través de las fosas nasales, con la ayuda de un gancho de hierro.
El cerebro no era importante para los antiguos egipcios y, por lo tanto, no se hacía ningún esfuerzo por preservarlo.
El cráneo vacío estaba ocupado por un líquido resinoso que se solidificaba al enfriarse.
Seguía el corte en el costado, generalmente en el lado izquierdo, por donde se extraían los órganos internos, dejando siempre el corazón para poder ser pesado en el más allá.
Limpiaban y lavaban el cuerpo, llenaban el vientre con paja, mirra y canela y lo cocinaban.
Luego, cubrían todo el cuerpo con natrón, para deshidratarlo, permaneciendo allí unos cuarenta días.
Pasado este período, el cuerpo se untaba con aceites y resina líquida para recuperar su elasticidad.
Luego, el difunto se envolvía varias veces en bandas de lino con amuletos y papiros con textos, mientras los sacerdotes lectores recitaban fórmulas mágicas.
Las partes del cuerpo se envolvían por separado y, finalmente, de forma compacta, tardando quince días en completarse este proceso.
Los órganos extraídos se momificaban por separado y se colocaban en cuatro vasos canopos.
Cada uno, respectivamente, con la cubierta de la cabeza de un hombre que guardaba el hígado, un babuino con los pulmones, un chacal con el estómago y un halcón con los intestinos.
Lo que se ha encontrado en las momias
Ahora bien, las momias son tan extraordinarias que aportan datos importantes sobre la época en que ese cuerpo estaba vivo, e incluso, los científicos han encontrado las cosas más extrañas en ellas.
Pene erecto
El faraón Tutankamón fue momificado con el pene erecto. Se cree que sus embalsamadores simularon la erección para mayor gloria del Rey Tut. El pene erecto era un símbolo del poder de regeneración de Osiris.
Cáncer de colon
El cáncer de colon es el tercer tipo más frecuente y ha sido asociado con el estilo de vida moderno. Sin embargo, parece que también era muy común hace varios siglos, según se desprende de un estudio realizado a 20 momias húngaras de entre los siglos XVII y XVIII.
Tierra
El doctor Jonathan Elias, director del Consorcio Akhmim de Estudios de Momias, realizó una tomografía a una momia egipcia de 3200 años de antigüedad y quedó sorprendido al encontrar tierra en la cabeza. La mejor explicación es que probablemente estaban probando distintos materiales en el proceso de momificación.
Arterias obstruidas
Un equipo de la Universidad de California realizó tomografías computarizadas a 137 momias de 4 distintas procedencias (Egipto, Perú, Rusia y Norteamérica). En 47 de ellas (el 34 %) encontraron arterias obstruidas, un hallazgo sorprendente por el estilo de vida sano asociado a épocas anteriores.
Herramientas de remoción del cerebro
Hace 3500 años, los egipcios empezaron a remover el cerebro de los cadáveres en proceso de momificación, el cual era extraído poco a poco a través de las fosas nasales.
Ya en dos ocasiones los científicos han encontrado herramientas de remoción cerebral dentro de la cabeza de momias. Es como si el cirujano olvidara el bisturí dentro del cuerpo que acaba de operar.
Gusanos de la esquistosomiasis
La esquistosomiasis o bilharzia es producida por el gusano Schistosoma mansoni. Especialistas de la Universidad de Emory encontraron este trematodo en momias procedentes de dos lugares distintos de Nubia.
El hallazgo sorprendió porque no se creía que la enfermedad fuera tan antigua.
También te recomendamos leer: «9 momias sorprendentemente conservadas y un poco aterradoras»
Arsénico
Investigadores de la Universidad de Chile encontraron altos niveles de arsénico en 14 de 45 momias procedentes de la región de Tarapacá, en el Desierto de Atacama. Es posible que estas personas hayan muerto envenenadas por el arsénico contenido en el agua.
Cáncer de próstata
Científicos han identificado cáncer de próstata en una momia rusa de 2700 años de antigüedad y en otra egipcia de 2250 años, confirmando que el cáncer es una afección muy vieja.
Cerebro bien conservado
En 2010, científicos rusos rescataron en Siberia el cuerpo de un mamut lanudo fechado hace 39000 años, que sorprendió por su magnífico estado de conservación. El cerebro también lo estaba, hasta el punto que es el mejor conservado con el que se cuenta entre estos tipos de animales.
Genes para la resistencia a los antibióticos
En una momia peruana de hace mil años fueron encontrados genes responsables de la resistencia a los antibióticos. El descubrimiento fue sorpresivo, ya que se supone que en esos tiempos no había uso abusivo de antibióticos. Si vivera actualmente, se cree que el cuerpo no sobreviviría ante una infección con los antibióticos disponibles.
Con información de Telemundo, Citlalia.com y National Geographic
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión