COLOMBIA ALERTA por «flujo migratorio inverso» de venezolanos (+Informe)
El docmento se hizo con el fin de identificar los retos y las acciones de gestión migratoria ante esta nueva realidad que se configura, suscitada por las medidas migratorias restrictivas y el inicio del proceso de retorno y devoluciones masivas por parte del nuevo gobierno de EE.UU.»
Colombia está alerta por el significativo aumento de las entradas de migrantes venezolanos desde México, Panamá, Costa Rica y otros países de Centroamérica por sus terminales aéreas, así como desde Panamá por vía marítima, como parte de la migración de retorno, tras el endurecimiento de las medidas migratorias del gobierno de Donald Trump.
«Recientemente la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia ha identificado, a través del monitoreo permanente y de los procesos de control migratorio que realiza, una nueva dinámica de flujos migratorios inversos, es decir, que se dirigen en sentido Norte-Sur desde diferentes puntos de Centroamérica y Norteamérica hacia Colombia.
Particularmente, se han detectado dos modalidades de flujos migratorios inversos en los que predominan migrantes venezolanas(os): por un lado, los flujos que llegan por terminales aéreos, y por otro, los que vienen vía marítima en flujo irregular inverso a través de la frontera colombo-panameña, arribando al corregimiento de Capurganá, municipio de Acandí, departamento
del Chocó», dice textualmente la introducción del informe de 14 páginas publicado este lunes por Migración Colombia.
En el documento, la entidad mencionó los requisitos que pide a los venezolanos que ingresan a su territorio y que incluyen demostrar solvencia económica para quienes tengan un permiso previo de permanencia, o un boleto aéreo de salida del país o pasaje terrestre hacia ciudades fronterizas con Venezuela para los que no tengan el documento.
Además, un pasaporte válido vigente o con menos de 10 años de vencimiento y una cédula de extranjería expedida por los países de la Comunidad Andina.
Señaló que los registros de entradas y salidas de venezolanos aumentaron en total en un 41 % en enero y febrero de 2025, con respecto al mismo periodo del 2024.
Asimismo, Migración Colombia registró entre enero y febrero de este año 9.353 entradas de venezolanos provenientes desde Panamá, mientras que en el mismo periodo de 2024 contabilizó 4.031 entradas.
Lea también: MIGRACIÓN COLOMBIA aclara dudas: estos son los requisitos para ingreso de los venezolanos
Desde México
Las entradas desde México también aumentaron, en lo que va del 2025 registraron 3.197 ingresos, mientras que en el año anterior fueron 1.177.
El informe no aclara si en las entradas por vía aérea desde Estados Unidos se incluyen las deportaciones a través de la Fuerza Aérea Colombiana en las que, según la Cancillería, han retornado más de 2.000 colombianos durante el año, luego de tensiones con el gobierno de Donald Trump.
Migración Colombia identificó que en lo que va del año ha disminuido en un 61 % el flujo migratorio por el Darién colombiano hacia Panamá, mientras que identificó que al menos 1.885 personas -la mayoría venezolanas- han ingresado por vía marítima a Colombia provenientes del vecino país centroamericano.
En promedio, llegan a diario 84 personas desde La Miel, en Panamá, hacia el corregimiento de Capurganá, en Colombia, sin generar represamiento de migrantes en las playas colombianas, como ocurrió en años anteriores, cuando buscaban migrar hacia el norte del continente por la selva del Darién.
“La mayoría de migrantes indican que provienen de México, donde llevaban entre 1 y 3 meses a la espera de cita con autoridades estadounidenses (CBP ONE), y con el cambio en las políticas migratorias en Estados Unidos tomaron la decisión de emprender el camino de regreso”, indicó el reporte.
El flujo inverso
Migración Colombia aseguró que ninguna de las personas que registraron manifestó venir desde Estados Unidos con medidas de deportación o expulsión.
“Según información recopilada por los Oficiales de Migración en entrevistas de verificación a los retornados, se estima que en la frontera de Costa Rica con Panamá hay alrededor de 1.000 migrantes en flujo inverso”, indicó la autoridad migratoria.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión