Astrónomos revelan la masa de las primeras estrellas del universo
Un equipo internacional de astrónomos logró un importante avance científico al identificar cómo eran las primeras estrellas del universo. Este hallazgo se produjo gracias al análisis de una tenue señal de hidrógeno, conocida como «señal de 21 centímetros», emitida hace más de 13.000 millones de años, poco después del Big Bang.
El estudio, liderado por la Universidad de Cambridge y publicado en la revista Nature Astronomy, representa un paso crucial para entender el llamado amanecer cósmico, una etapa en la que el universo pasó de la oscuridad absoluta a la formación de las primeras galaxias y fuentes de luz.
Las primeras estrellas del universo: claves ocultas en el hidrógeno
Debido a la distancia temporal y espacial, es imposible observar directamente las primeras estrellas del universo con telescopios ópticos convencionales. Sin embargo, el equipo de investigación descubrió que la señal de 21 centímetros contiene información valiosa sobre su masa y formación.
Esta señal proviene de los átomos de hidrógeno neutro que existían entre las regiones donde nacieron las primeras estrellas. Al estudiar cómo estas estrellas alteraron la señal, los investigadores pudieron inferir propiedades como su tamaño, distribución y luminosidad.
El avance fue posible gracias al proyecto REACH, una antena diseñada específicamente para captar señales de radio del universo temprano, y al desarrollo del Square Kilometre Array (SKA), un ambicioso conjunto de antenas en construcción que permitirá mapear vastas zonas del cielo.
Ambos instrumentos serán determinantes para comprender la distribución de la materia en el universo primitivo y para estudiar fenómenos como la reionización, cuando las primeras estrellas afectaron el estado del hidrógeno en el cosmos.
Según la profesora Anastasia Fialkov, coautora del estudio, «esta es una oportunidad única para descubrir cómo surgió la primera luz del universo a partir de la oscuridad». Añadió que este avance científico representa solo el inicio de una nueva era en la comprensión del cosmos.
Un modelo teórico para descifrar el pasado cósmico
El equipo liderado por Fialkov también desarrolló un modelo teórico que predice cómo debería comportarse la señal de 21 centímetros en función de la masa de las primeras estrellas. Este modelo, aplicado a los datos que recolectarán REACH y SKA, permitirá obtener una imagen estadística del universo en su infancia.
A diferencia de telescopios como el James Webb, que captan imágenes de galaxias distantes, la radioastronomía se basa en el análisis de señales débiles para reconstruir poblaciones estelares enteras. De esta forma, se podrá conocer la evolución de los primeros cúmulos estelares y los sistemas binarios que influyeron en la estructura del universo actual.
Este estudio marca un hito en la astronomía moderna y demuestra que, aunque no podamos ver directamente a las primeras estrellas del universo, es posible estudiarlas a través de sus efectos en el entorno cósmico.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión