¡ALERTA de la ONU! Derechos de las mujeres retroceden en uno de cada cuatro países
Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles
La polarización política, las nuevas tecnologías, los conflictos o la emergencia climática amenazan los derechos de las mujeres, que han sufrido un retroceso en uno de cada cuatro países en 2024, alertó este jueves un informe de la organización ONU Mujeres, reseñado por la AFP.
«El debilitamiento de las instituciones democráticas ha ido de la mano de una reacción violenta contra la igualdad de género», advierten los autores del informe «Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Pekín».
El documento analiza los avances desde el lanzamiento de la Plataforma de Acción en esa ciudad en 1995 y que fue adoptada por 189 países.
Los agentes contrarios a los derechos de género «están socavando activamente el consenso que existe desde hace tiempo sobre cuestiones clave».
«Cuando no pueden hacer retroceder del todo los avances jurídicos y políticos, tratan de bloquear o ralentizar su aplicación», indica el informe publicado en vísperas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.
«Casi una cuarta parte de los países informaron de que la reacción violenta contra la igualdad de género está obstaculizando la aplicación» de los acuerdos de Pekín.
El informe advierte que «la polarización política agudiza cada vez más el riesgo y la realidad de una reacción violenta de género».
A ello se suman los conflictos y crisis, que se han profundizado desde la pandemia de covid-19 que estalló en 2020, la emergencia climática y las nuevas tecnologías digitales, en particular la inteligencia artificial.
«Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas e instituciones que apoyan y protegen a las mujeres», dice la organización de la ONU.
«Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos», recordó la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous.
Lea también: Michelle Bachelet descarta posibilidad de volver a la presidencia de Chile
– Las más vulnerables –
El 63% de las mujeres entre 25 y 54 años tiene un trabajo remunerado, frente al 92% de los hombres. Más de 772 millones de mujeres trabajan en la economía informal, carecen de protección social y sus empleos son los que más peligran en caso de crisis.
Desde 2022, los casos de violencia sexual ligada a los conflictos ha aumentado un 50%, y el 95% de las víctimas son mujeres y niñas. 612 millones vivían en 2023 a menos de 50 km de alguno de los 170 conflictos armados que se registraban en el planeta, un 54% más que en 2010.
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, y una de cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera.
El documento releva que en estos años se logró la paridad en la educación de las niñas, se redujo la mortalidad materna en una tercera parte, la representación de las mujeres en los parlamentos aumentó más del doble y muchos países abolieron leyes discriminatorias.
Sin embargo, las mujeres tienen todavía el 64% de los derechos que los hombres disfrutan.
Y ello pese a que «cuando se defienden plenamente los derechos de las mujeres en los países donde viven, las familias, comunidades y economías prosperan», dice el informe que incluye también el nuevo Programa de Acción Pekín+30, una ambiciosa hoja de ruta con seis iniciativas para completar las asignaturas pendientes.
Entre ellas, garantizar la igualdad de acceso a la tecnología, erradicar la pobreza y la violencia, decidir en pie de igualdad, así como la paz y la seguridad y la justicia climática.
«Podemos ser la primera generación que viva en un mundo igualitario», afirman los autores.
Algunos progresos
En el conocimiento y el impulso hacia el progreso, hay esperanza.
Para el 89 por ciento de los Gobiernos, poner fin a la violencia contra las mujeres se ha convertido actualmente en una prioridad, y 193 países cuentan con medidas jurídicas para abordarla.
Los datos disponibles muestran que en los países que disponen de leyes contra la violencia doméstica se producen menos casos de violencia contra las mujeres, indica la página web de la ONU Mujeres.
En la mayor parte del mundo se ha logrado la paridad en la educación. Si conseguimos superar la brecha de género en el acceso y la configuración de la ciencia y la tecnología, eliminaremos los cuellos de botella restantes a los que se enfrenta la igualdad de oportunidades y crearemos tecnologías que sirvan mejor a las personas y al planeta.
El número de Estados que han reforzado sus servicios de cuidados ha aumentado, y el 32 por ciento de los países del mundo promueven hoy en día mejores condiciones salariales y laborales para las personas que trabajan en el sector de los cuidados.
Un total de 112 países cuentan con un plan nacional para involucrar a las mujeres en los procesos de paz y seguridad, lo que supone un incremento significativo frente a 2010, cuando eran solamente 19 países.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión